La depreciación del euro ya favorece a C. A.

En la economía y en los negocios se suele decir que hay ganadores y perdedores, así que en la coyuntura que atraviesa el bloque europeo hay oportunidades reales para los empresarios centroamericanos: a los importadores les favorece la depreciación del euro y a los exportadores les beneficia la mayor demanda de diversos productos. En el primer caso, el viernes pasado, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en US$0.9797 (US$1.15 el 1 de octubre de 2021), luego de la publicación del informe del mercado laboral estadounidense de septiembre, en las que se muestra la generación de empleo y que puede permitir a la Reserva Federal elevar tasas de interés. Por lo tanto, comprar productos europeos, hoy resulta más barato. En tanto, Centroamérica y la Unión Europea (UE) consolidan una década de haber suscrito un Acuerdo de Asociación (AA) en la cual, los números de intercambio comercial e inversión han mejorado, pero en las circunstancias actuales internacionales de una posible recesión, el impacto de la crisis energética, la devaluación del euro y el conflicto entre Rusia y Ucrania, se presentan mayores oportunidades. Por ejemplo, ahora es posible exportar, con mayor valor agregado desde Centroamérica, productos como café, aceite de palma, camarón, artículos de vestuario y frutas, pues son bienes que tienen dificultades para llegar desde Asia, entre otros motivos de escasez. (Prensa Libre 11.10.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta