WorldRemit: remesas digitales tomarán relevancia en medio de una desaceleración económica
En el 2022 las remesas no estuvieron exentas de la turbulencia económica provocada por una elevada inflación. Aun en medio de este escenario, el año pasado estuvo marcado por un crecimiento de remesas en América Latina; sin embargo, para este 2023 las expectativas muestran cambios importantes en su comportamiento, según WorldRemit, empresa de transferencias digitales internacionales. Una desaceleración en el crecimiento de estas divisas y cambios en la preferencia del formato de envío, son los dos pronósticos principales que darán forma al mercado de remesas en 2023, de acuerdo con el análisis de Jorge Godínez, director para las Américas en WorldRemit. A nivel mundial, el 2022 estuvo empañado por una inflación con aumentos significativos en el costo de vida, agravada por el alza en los precios de los combustibles asociada con la guerra Ucrania-Rusia, y las interrupciones en la cadena de suministros que afectaron la canasta básica de alimentos. Después de una caída en el ritmo de crecimiento durante 2020 impulsada por la pandemia del COVID-19, las remesas a Guatemala continuaron su trayectoria ascendente en 2021 con un crecimiento de 34.9%, misma que se mantuvo a lo largo de los 12 meses del 2022, aunque en menor medida. Al 15 de diciembre, el ingreso de divisas familiares enviadas acumuló US$17,161.8 millones, y se estima que alcanzaron los US$18,048.9 millones para el cierre del 2022, es decir un 18.5% más de lo percibido en el 2021. No obstante, este ritmo podría ser aún menor para este 2023 y ubicarse en un eje central de 7.5%, según las estimaciones de las autoridades monetarias.) (Diario de Centro América 09.01.23)