Varios factores decidirán la estabilidad económica

Aunque los diferentes indicadores económicos apuntan a un desempeño positivo para 2023, una buena parte de la atención de los agentes económicos y tomadores de decisiones para este año estará en el evento electoral, el que dio inicio el pasado viernes con la convocatoria a elecciones generales por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para elegir presidente, diputados y alcaldes en junio próximo. Con frecuencia, las expectativas influyen en el comportamiento de la economía y una de ellas está asociada al ámbito político, derivado de las personas que pueden ser electas como nuevas autoridades, los planes de trabajo que presenten y el grado de convencimiento que generen en el electorado. De momento, los principales indicadores que miden el curso económico para este año presentan una posición positiva, ya que se proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el rango de 2.5% a 4.5% con valor central de 3.5%, a pesar de una fatiga en el contexto internacional y la posibilidad de que algunos bloques entren en recesión. Es más, el informe de Evaluación de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia, a noviembre del 2022 y  Perspectivas Económicas para 2023, indican que las 17 actividades que se miden para determinar el comportamiento del PIB tendrán un desempeño positivo, así como el ingreso de remesas familiares con un crecimiento del 7.5% para alcanzar US$19 mil 393 millones; las exportaciones crecerían un 6% para situarse en US$16 mil 746 millones; y las importaciones, un incremento del 8% para alcanzar unos US$35 mil millones. En tanto, el ritmo inflacionario se situaría en 5% al final del año. Pero a pesar de que un crecimiento de 3.5% es favorable, lo que hace es regresar al país al crecimiento promedio de los últimos 15 años, y es insuficiente para generar el bienestar esperado en la mayoría de la población mucha de la cual, depende de la recepción de remesas para financiar su consumo, aparte de que sostienen la estabilidad del tipo de cambio y el superávit de cuenta corriente. Entonces, si bien en 2022 la economía creció 4%, menor al 8% del 2021 y mayor al -1.8% del 2020, influida por los efectos de la crisis sanitaria, este año la producción estaría retomando su senda natural y el tema económico será una de las promesas de campaña. Y entre los aspectos imponderables están las sanciones que emitió Estados Unidos a un grupo de políticos en diciembre del 2022, lo que puede incidir en la percepción de riesgo-país y también en unas elecciones que, al momento, no ofrecen garantías de transparencia y respeto a la voluntad popular. Y eso puede repercutir en las decisiones de potenciales inversionistas. (Prensa Libre 23.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta