Moody’s afirma la calificación de El Salvador

Que El Salvador suba su calificación crediticia, no es tarea fácil, e implicará que el Gobierno tendrá que hacer un mayor esfuerzo fiscal, según revelan las agencias calificadoras, que han reafirmado la nota del país los últimos días. El jueves fue Fitch Ratings que afirmó la nota de CC para el país, y ayer fue Moody’s que también lo hizo, dejando la nota en Caa3, aunque cambió la perspectiva de Negativa a Estable. Para Moody’s «la afirmación de la calificación Caa3 refleja que las necesidades de financiamiento persistentemente altas, la falta de acceso a los mercados de capital internacionales, la baja asequibilidad de la deuda y la falta de un marco fiscal y de financiamiento creíble a mediano plazo seguirán pesando sobre la calidad crediticia» del país. El Salvador tiene actualmente las calificaciones de riesgo más bajas de Centroamérica y de las más bajas de América Latina, y aunque las expectativas eran que después del pago del Eurobono 2023, estas subieran, parece que se requerirá más tiempo. Según Moody’s podría darse una alza en la nota crediticia en el país, si hay «una reducción significativa del déficit fiscal o una dependencia mucho menor de la costosa deuda a corto plazo que respalde una mejora en la situación de liquidez del soberano»; asimismo, que existiera un «marco fiscal y un plan de financiamiento creíbles a mediano plazo» para que generaran una mayor previsibilidad. Esta previsibilidad ayudaría a mejorar la confianza de los inversionistas, quienes son los que compran la deuda pública del país. Actualmente el riesgo país para El Salvador, que se mide por el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) se sitúa aún como el tercero más alto de Latinoamérica, solo por debajo de Venezuela y Argentina. Hasta el 2 de febrero este era de 14.42, aunque está 4 puntos abajo de lo que empezó el año, sigue siendo imposible para El Salvador salir a los mercados tradicionales de deuda. El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, señaló recientemente que el pago que se hizo ya del bono y la recompra de más de la mitad del bono 2025 debería propiciar que el riesgo país baje; y volvió a recalcar que no le parece la manera que evalúan al país, contrario a como lo hacen con otras naciones, como Perú o incluso Ucrania. «Algo no cuadra, no me hace click», dijo.

Cambio de perspectiva

Moody’s cambió la perspectiva, de negativa a estable. La perspectiva es la tendencia de la calificación a corto plazo, y según la calificadora el cambio obedece a «un menor riesgo de un evento crediticio en el corto plazo, luego del canje en dificultades en 2022 y el pago reciente del bono internacional de 2023». Y así aleja los pagos de deuda de externa hasta las Notas de 2025, que serán $347 millones. Para este año, Moody’s estima que los pagos de la deuda externa representarán el 1.7 % del PIB y el 2.3 % del PIB en 2024 y estos serían pagados con fondos de las multilaterales.

Fuente: https://www.eleconomista.net/economia/Moodys-afirma-la-calificacion-de-El-Salvador-20230206-0001.html

También te podría gustar...

Deja una respuesta