Calculan el contrabando anual en Q14 mil millones con una evasión de Q700 millones

Los impuestos que no se pudieron recaudar el año pasado a causa del contrabando se calculan en Q700 millones durante el 2022 y el valor de la mercadería contrabandeada se calcula en unos Q14 mil millones, informó Axel Romero, gerente de Gestión de la Comisión de Defensa del Comercio Formal de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). De lo no recaudado, Q500.7 millones se refieren al impuesto al valor agregado (IVA) y Q195.6 millones al impuesto sobre la renta (ISR), según un estudio de la firma consultora CA-BI) citado por Romero, en el cual miden la brecha anual de recaudación por la internación ilegal de productos al país. Se agrega que en el año 2019, la defraudación del IVA estuvo en alrededor de Q843 millones; en el 2020 subió a Q1 mil millones; en el 2021 bajó a Q776 millones; y en el 2022 se cerró con los Q500 millones mencionados, a lo que se suma la cifra correspondiente al ISR, para un total de Q700 millones. Respecto al comportamiento anual indicó que “encontramos una lógica en que haya disminuido el comercio ilegal en los últimos tres años por las actividades de control que tiene el ente recaudador”, que incluye medidas como la obligación de emitir Factura Electrónica en Línea (FEL). De esa cuenta, considera que ese control continuará y mejorará, especialmente con la generalización de la FEL en los próximos días, aparte de que ya no se permite facturar como consumidor final las ventas mayores de Q2 mil 500. Estas medidas “tendrán un impacto en el indicador de la defraudación, ya que hay mayor declaración en FEL y eso hace que tenga sentido la reducción del comercio ilegal en alrededor de 37%”, añadió. Según la estimación mencionada por el ejecutivo, para el 2022 las dimensiones del comercio ilegal en Guatemala reflejan un valor de lo contrabandeado (basado en el dato del IVA) de Q14 mil millones, que representan el 2.3% del producto interno bruto (PIB) y refleja un 0.6% del valor agregado perdido en la productividad del país. Por aparte indicó que obtuvieron los datos del impacto económico del contrabando en diferentes actividades con estimaciones realizada por cada sector, llegando a la conclusión de que el contrabando llega a ocupar el 30% del mercado guatemalteco. (Prensa Libre 27.03.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta