Pandemia asestó duro golpe al efectivo y llevó la bancarización a 76 % en Latinoamérica

La pandemia y el desarrollo de los medios de pago electrónicos le asestaron un duro golpe al uso del dinero en efectivo en Latinoamérica, pero además, elevaron la inclusión financiera a un nivel por encima del promedio global. Mientras que aquellas personas que solo usan el efectivo en sus transacciones diarias pasaron de ser 45 % antes del covid a 21 % después, y aquellas que prefieren el dinero contante y sonante lo hicieron del 28 % al 12 % en el mismo periodo (2020-2023), cerca de 8 de cada 10 tienen lograron tener al menos un producto financiero, esto es 76 por ciento de la población. Las cifras hacen parte del reciente estudio elaborado por Mastercard, junto con Americas Market Intelligence (AMI), «El estado de la inclusión financiera después de Covid-19 en América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pago», con el que se pudo evidenciar que, muy a pesar del avance en esta materia, aún quedan por bancarizar a 91 millones de personas en la región, mientras que unas 200 millones hacen parte de un grupo que se encuentra en etapa inicial de inclusión financiera. El estudio también permite ver, además, que el grupo de personas que está dispuesto a probar medios de pago distintos al efectivo (pagos electrónicos) pasó de 10% al 35 %, y el desplazador del efectivo del 9 % al 16 %. Fueron más de 3,000 encuestas, en siete países (Brasil, Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú), que incluyeron 28 entrevistas en profundidad con jugadores del ecosistema de medios de pago en todos los segmentos. El 25 % de los consultados en dichos países respondió que, antes de la pandemia, usaban efectivo para cubrir más del 75 % de sus gastos mensuales; pero en 2023 ese porcentaje disminuyó al 15 %, lo que evidencia el cambio que han tenido las personas en favor de los pagos digitales. De hecho el estudio revela que si bien la aparición del covid-19 obligó a millones de personas a pasarse a los pagos digitales, ese impulso no hubiese sido posible sin la penetración que han tenido los smartphones, que en Latinoamérica supera el 80%. (eleconomista.net 14.06.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta