El auge del capital de riesgo en Latinoamérica: Claves para el éxito empresarial
La región ha vivido un ambiente de innovación sin precedentes, lo que ha llevado a un aumento significativo en el número de empresas unicornio, las cuales son valoradas en al menos 1.000 millones de dólares sin cotizar en bolsa. En este contexto, en McKinsey decidimos realizar un estudio a nivel latinoamericano donde entrevistamos aproximadamente a 200 de las top startups en la región, concluyendo que las fuentes de financiación se han diversificado en cuestión de un año y que la adquisición de nuevos negocios es una estrategia que continúa siendo adoptada y promovida por miles de empresarios en todo el mundo. El estudio reveló que, en el 2021, 10 de los top inversionistas fueron los responsables del 40% de los acuerdos financiados, mientras que en el siguiente año solo el 24%. Esto se debe a que inversionistas locales están adquiriendo más experiencia y apostando por invertir en emprendimientos con un futuro prometedor. Además, se han visto más de 150 nuevos fondos de capital de riesgo en Latinoamérica que han mostrado interés por tener un envolvimiento más cercano con las startups y con mejores términos de negociación. En cuanto a la financiación, la buena noticia es que el panorama para los emprendedores es positivo, ya que hemos visto más de 150 nuevos fondos de capital de riesgo en Latinoamérica que han mostrado interés por tener un envolvimiento más cercano con las startups y con mejores términos de negociación. Por otro lado, el estudio señala un tema que ya he mencionado en otras ocasiones que es la importancia de apostar por nuevos negocios, ya que aquellas empresas que se atreven tienden a crecer más rápido, tanto a nivel local como internacional. (Prensa Libre 07.07.23)
