Medicina y consultas médicas cuestan 11% más

El Índice de Precios al Consumidor (IP) calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) incluye varias divisiones o categorías que agrupa gastos básicos, que es la unidad mínima con la que se computan los precios. Una de estas divisiones es la de salud, que contiene 20 gastos básicos o productos, entre medicamentos y suplementos, vacunas, consultas médicas, servicios de laboratorio, exámenes radiológicos y hospitalización. Con la información disponible se puede observar qué pasó antes, durante y después de pandemia, explicó Fredy Gómez, analista de la firma Cardinal: Entre diciembre del 2019 y junio del 2023 los precios de la división de salud variaron 9.05% en promedio según el índice, y si se compara con el 2018 el aumento fue de 11.5%. Es decir que en tres años y medio, el incremento de precios fue de alrededor de 11%. “También yay que tomar en cuenta que en ciertos grupos de personas con enfermedades crónicas, el porcentaje de ingresos que destinan a su salud es muy alto; por ejemplo, los diabéticos e hipertensos y esa alza de 11% les representa un impacto muy importante, aunque en personas sanas o que enfrentan algún imprevisto de salud, el efecto no es tan importante”. En el 2018 en índice de precios de la división de gasto de salud estaba en 121.31, en el 2019 había pasado a 124.02, y al 30 de junio del 2023 estaba en 135.25. Esto refleja que antes de la pandemia, en el 2019 los precios venían creciendo 2.23%; en el primer año de covid-19 subieron un porcentaje similar con 2.22% y en el 2021 se reportó un alza de 1.57%. Sin embargo, en el año 2022 aumentaron 3.56%, casi el doble del año anterior y a junio recién pasado, iba casi va a la mitad de lo registrado en el 2022, con 1.42%. Esto refleja que los precios subieron sustancialmente en época pospandemia y en el 2023 no han bajado, a pesar de que el dato de inflación está bajando, no así los de la canasta básica. Al comentar algunos gastos, dijo que en ese plazo, buena parte de los gastos de salud se debe al aumento de tarifas por consultas médicas, pero también se observan aumentos en medicamentos. Por ejemplo, en el 2021 los precios subieron considerablemente en esos servicios y siguieron con ese comportamiento en el 2022 y en el caso del 2023, con datos al primer semestre, los precios ya no bajaron. (Prensa Libre 17.07.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta