Buena calificación de riesgo podría revertirse

La llamada “judicialización de las elecciones” celebradas el 25 de junio pasado puede pasar factura al clima de inversión y de negocios para Guatemala. Y si se alarga más el proceso, el daño podría ser irreversible, afirman varios expertos al analizar la coyuntura política desde el punto de vista económico. La coincidencia generalizada es que puede haber efectos directos a la imagen del país como destino para invertir. Durante el foro “Análisis político en la coyuntura electoral” que organizó la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) Hugo Maul, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), enumeró las repercusiones puede haber en el mediano y largo plazos. Aclaró que independientemente quien sea el ganador, y de que en estas elecciones se resuelvan los problemas conocidos de una manera “normal”, la estabilidad macroeconómica seguirá funcionando, pero para bien del país, “lo más conveniente es que se resuelva (está situación) y se oficialicen los resultados del voto depositado en las urnas”. Si se sale de ese escenario, se entraría “al del mundo de las profecías autocumplidas” y al “mundo de los equilibrios al filo de la navaja”. Y eso significa que el país ha hecho mucho por mejorar sus calificaciones de riesgo-país, se ha realizado un trabajo consistente y se ha llevado una buena mediación internacional por mejorar la imagen y se está a “un pelo” para entrar a grado de inversión (calificación que no representa un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones y se considera que las emisiones bajo este grado no representan mayores riesgos de incumplimiento). “Las cuestiones que nosotros tenemos aquí, sean legitimas o no, proyectan inestabilidad política porque los principales medios de comunicación del mundo no están hablando bien de Guatemala y las agencias calificadoras cuando vean lo que está pasando, no van a pensar bien de nosotros, porque su negocio es pensar mal; no estoy diciendo que se va a bajar la calificación, pero nos guste o no, esto influye en sobre la percepción de riesgo político, en las condiciones financieras y las tasas de interés a largo plazo”. Por lo tanto, advirtió que se puede pasar de “expectativas estables” a “expectativas en deterioro”. Por otro lado, remarcó en el foro que existe una alta desinformación y polarización “por cegueras ideológicas” y ese sin sentido nos lleva hacia no distinguir los fundamentos de una auténtica propuesta y de lo que realmente se va a hacer. (Prensa Libre 10.07.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta