Montos del comercio exterior siguen a la baja

El intercambio comercial con el exterior está en disminución, si se compara con las cifras registradas el año anterior y es así como al mes de mayo pasado, las exportaciones llegaron a US$6 mil 319.9 millones, para una baja de -6.4% respecto al mismo período del 2022, cuando se reportaron ingresos por US$6 mil 753.6 millones, según datos del Banco de Guatemala (Banguat). Uno de los principales sectores exportadores es vestuario y textiles, el que ya reporta reducción y pérdida de empleos, pues, aunque el precio promedio subió 2.3%, el volumen vendido bajó 8.5% según los datos del sector. Pero no es el único, pues hay productos que siguen siendo importantes según su participación dentro del total de exportaciones guatemaltecas, pero varios están entre los que más caída reportan, como el cardamomo, café, aceite de palma y otros. En artículos de vestuario se exportaron ventas a mayo por US$619.8 millones y sigue siendo el que más vende al extranjero; sin embargo, registra una baja de US$151 millones que representa -19.7%; a ello se añade la venta de textiles (tejidos y telas), por US$148.9 millones, en cuyo caso la caída fue de US$31.6 millones o -17.5%. Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de Vestuario y Textiles (Vestex), adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), mencionó que la baja en la demanda ha derivado en que de 80 mil máquinas de coser que tenía instaladas el sector en el país, 25 mil están sin operar. Esto conlleva en una pérdida de alrededor de 75 mil empleos, ya que cada máquina en operación genera 3 empleos, dos directos (el operario y el de corte, planchado, revisión y empaque) y uno indirecto (el transporte o el que les provee botones, tela u otros servicios), tanto de tiempo completo como de tiempo parcial porque al no tener pedidos, se van cerrando líneas de producción, explicó el directivo. A la fecha se mantienen alrededor de 55 mil máquinas activas, agregó. La crisis más reciente se había registrado en el 2020, el primer año de la pandemia, tiempo que se trabajó solo con 40 mil máquinas, aunque luego se recuperó el mercado y se habían logrado exportaciones récord, “pero hoy sí nos caímos porque este año ya confirmó que no ha sido bueno”, señaló. (Prensa Libre 27.07.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta