Proponen incentivos para la vivienda popular
Una propuesta de 10 estrategias y 3 acciones para construir y vender vivienda social en Guatemala elaboró la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi), con el fin de que el próximo gobierno la tome en cuenta, considerando que en el país se construyen de 25 mil a 30 mil soluciones habitacionales cada año, pero se forman más de 100 mil hogares nuevos, por lo que la brecha aumenta, en lugar de disminuir. Entre las estrategias que incluye la propuesta se mencionan subsidios, incentivos, un fondo de garantía, modelos de vivienda rural, desarrollo de barrios urbanos, así como actualizar las exenciones del impuesto al valor agregado (IVA) para compra vivienda social, aparte de beneficios fiscales para los constructores. Leonel Alarcón, directivo de Acenvi, explicó que la propuesta se basa en un modelo que ha aplicado Colombia desde hace alrededor de 25 años, con medidas y acciones en tres vías: el crecimiento de la demanda por parte de las familias que no tienen vivienda o mejoras en las condiciones cualitativas de quienes ya poseen una; impulsar la oferta (construcción, desarrollo y financiamiento); y fortalecer políticas y leyes para mejorar el acceso a vivienda digna en el país. El ejecutivo indicó que actualmente, la oferta que hay en el mercado de Guatemala atiende a los segmentos socioeconómicos C y B, pero con esta propuesta se atendería el segmento C3 y D1 por medio de brindarles a las personas un subsidio para vivienda social urbana (con montos de Q20 mil a Q35 mil), para generar la demanda, además de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) en la adquisición. (Prensa Libre 09.08.23)
