Bajan exportaciones en el primer semestre
“El monto total de las exportaciones del comercio general se situó en US$7,544.4 millones, menor en US$636.8 millones (-7.8%) al monto registrado a junio de 2022 (US$8,181.2 millones)”. Así comienza el resumen divulgado por el Banco de Guatemala (Banguat), lo cual confirma que dicho comportamiento hacia la baja fue más drástico a junio, ya que a mayo del 2023 la comparación interanual reportaba una disminución de -6.4%. Pero en el período indicado también se registra una caída en el volumen exportado, pues el total de 7 mil 213 millones de kilos registrado es 750.5 millones de kilos menos (unas 825 mil toneladas), es decir una baja de -9.4% en ese plazo. Respecto al precio promedio, hubo una leve alza. Aunque varios productos siguen aportando montos importantes en cuanto al ingreso de divisas por exportación, se han mostrado comportamientos mixtos: algunos muestran bajas en monto, otros en volumen o en precio; y otros en varios de estos conceptos. Entre los que más caída tuvieron en volumen están el azúcar, con 856 millones de kilos (es la medida de clasificación del Banguat), que representa -21.6% respecto al primer semestre del año pasado. El monto fue de US$436.7 millones, para una baja de 10%. Jacobo Pieters, jefe de la unidad de inteligencia de mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) explicó que es un tema de percepción porque en los últimos años hubo grandes cambios en el comercio internacional y su cadena de suministro. Al inicio de la pandemia hubo problemas para proveerse desde Asia y por el costo de los fletes era imposible comercializar algunos productos, por lo que los mercados empezaron a comprar con proveedores más cercanos, privilegiando el nearshoring. Del 2020 al 2022 fueron años completamente atípicos en el comercio internacional y las exportaciones a países cercanos crecieron mucho, pero con el tiempo, la demanda se ha ido estabilizando de forma paulatina”, comentó. Por eso, si se comparan las exportaciones del 2023 con el 2022 se notan bajas, pero al compararlo con el 2019 que es previo a la pandemia, las ventas del presente año están por arriba por alrededor del 30% en valor mientras que en volumen el crecimiento ha llegado al 19%, expone el ejecutivo. Continúa argumentando que se ha registrado un período de corrección a nivel internacional con varios productos y mercados: “Cuando los mercados no se pudieron abastecer, surgieron países como mercados emergentes de exportación, incluyendo Guatemala, y ahora que los mercados se están volviendo a abrir, los emergentes tienen que superar ciertos retos que antes eran de tipo económico, aunque no es fácil proyectar cuánto tardará ese reacomodo”. (Prensa Libre 25.08.23)
