De cada $100 que produce El Salvador, $75 son para deuda
Los crecientes niveles de endeudamiento llevaron a El Salvador a cerrar el 2022 con una deuda pública de hasta 75% con respecto al producto interno bruto (PIB), es decir que por cada $100 que produce, ya debe $75, expone la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en su investigación «El Salvador ante la incertidumbre y los estándares de límites máximos de deuda pública sostenible». René Hernández, economista e investigador de la UCA, expone que esta situación ha obligado al erario público a destinar cada vez más recursos al servicio de la deuda, hasta llegar a convertirse en la principal partida de gasto en el presupuesto general del Estado 2023. «De $100 que se producen, solo quedan $25 para lo demás, es decir que quedan menos recursos para atender las necesidades de la población, sociales, de infraestructura, de educación, de seguridad, entre otros. Entonces, lo ideal sería seguir pagando la deuda y que también queden ciertos recursos para satisfacer las necesidades de la población, las cuales aumentan con el tiempo, porque la población aumenta», dijo en una entrevista radial. Según el proyecto de presupuesto 2024 presentado por el Ministerio de Hacienda a finales de septiembre, la partida destinada a pagar los intereses y el capital por la deuda contratada será de $2,144.6 millones: $1,253 millones para pagar intereses y $891.3 millones para abonar a capital. El monto programado para hacer frente al servicio de la deuda el próximo año equivale al 75% de los presupuestos de salud y educación combinados. (eleconomista.net 25.10.23)
