Desaceleración económica en Latam impedirá mayor creación de empleos en 2024
El impacto de la desaceleración económica regional, que se intensificó desde el segundo semestre de 2023 y se espera que se mantenga en 2024, creará mayores dificultades para que la tasa de ocupación, el empleo asalariado y formal sigan aumentando, indicaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La CEPAL y la OIT plantean que para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para esto se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. En el Informe Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados, ambos organismos señalaron que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional aumentó, pero este aumento se atenuó considerablemente respecto al de 2022. El estudio muestra que en el primer semestre de 2023 se observó una reducción de las tasas de desocupación, tanto generales como en hombres y mujeres, y que la mayor creación de empleo asalariado contribuyó a la reducción de las tasas de informalidad, aunque estas siguen siendo elevadas. El reporte destaca que a pesar de las mejoras que se observan en 2023 -como la menor tasa de desocupación y la recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe- aún estas son insuficientes para reducir las brechas etarias y de género que muestran los indicadores laborales en la región. (forbescentroamerica.com 12.01.23)
