Economistas alertan de efecto sobre inflación de perturbaciones en cadenas de suministros

Las expectativas de una inflación elevada se han reducido en todas las regiones del mundo, pero la inflación sigue siendo vulnerable a las perturbaciones de los mercados de materias primas y de las cadenas de suministros, según un informe publicado este lunes por el Foro Económico Mundial (WEF). La prolongación de las perturbaciones en el Mar Rojo, la escalada de los conflictos regionales y el aumento de la volatilidad climática, entre otros factores, pesan sobre las perspectivas, según el informe, basado en una encuesta a economistas jefe tanto del sector público como privado y divulgado con motivo del inicio del Foro de Davos (Suiza). Por ejemplo, detalla, la llegada de El Niño por sí sola podría aumentar los precios mundiales de los alimentos hasta un 9%. El informe destaca cómo la inflación mundial sigue moderándose, lo que apuntala las expectativas de una “leve disminución” de los tipos de interés en 2024 y señala que se prevé que las tasas globales de inflación alcancen el 4.8% este año, lo que supone un fuerte descenso desde el 5.9% de 2023 y el 9.2% de 2022. Esta mejora de las expectativas “es especialmente notable” en Europa y EE.UU., donde el porcentaje de economistas jefes encuestados que esperan una inflación alta o muy alta ha pasado del 71% y el 47%, respectivamente, en septiembre a sólo el 13% en ambos casos en la última encuesta. Sin embargo, dos tercios de los entrevistados siguen esperando una inflación moderada en Europa y Estados Unidos y más de una cuarta parte de los encuestados prevén una inflación alta o muy alta en América Latina y el Caribe (26%). China, por su parte, continúa siendo un caso atípico en la otra dirección, ya que el 76% de los encuestados sigue esperando una inflación baja o muy baja. (forbescentroamerica.com 17.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta