Inflación en Latinoamérica cede en 2023 pese a bajo crecimiento e hiperinflación argentina
La economía de Latinoamérica y el Caribe registró un bajo crecimiento durante 2023, que según datos preliminares de la Cepal fue apenas del 3.8 %, muy por debajo del 8.2 % de 2022, y las proyecciones para este año indican que de mantenerse las tensiones geopolíticas y el alza de los precios de alimentos y los combustibles la tendencia inflacionaria podría subir. Argentina, una de las economías más grandes de la región, cerró 2023 con una inflación del 211,4 %, la más alta del mundo, Venezuela cedió un poco y llegó al 189.8 %, mientras que Chile (3.9 %), Brasil (4.62 %) y Paraguay (3.7 %) lograron contener de manera exitosa el proceso inflacionario. Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explica a EFE que el proceso inflacionario “está supeditado a lo que ocurra con el precio de la energía y los alimentos, que a su vez dependen de que no se incrementen las tensiones geopolíticas en Medio Oriente o del impacto de factores meteorológicos como el Niño y La Niña”. Argentina cerró 2023 con un 211.4 % de inflación interanual, la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, después de haber llegado al 94.8 % en 2022. Venezuela tuvo una inflación del 189.8 %, lo que representa una disminución de 44.2 puntos con respecto a 2022, cuando alcanzó un 234 %. Argentina, Venezuela y Cuba exhiben «problemas de inflación crónica, tasas de inflación elevadas y sostenidas en el tiempo”, señala el experto de la Cepal. Cuba, por su parte, concluyó 2023 con una inflación interanual del 31.34 % en su mercado formal, frente a un 39.07 % de 2022, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Jaime Dunn de vila, analista económico y académico boliviano, comenta a EFE que si bien la inflación se ha incrementado por los alimentos y la energía, las políticas para controlarla «lentamente» están funcionando. (eleconomista.net 23.01.24)
