Limitaciones seguirían hasta 2025 en Canal Panamá
Las limitaciones de tránsito por el Canal de Panamá, debido a la fuerte sequía que enfrenta el país centroamericano, podrían extenderse al menos hasta febrero del próximo año, aunque se irán aliviando progresivamente si con las lluvias aumenta el nivel crítico actual de los lagos que abastecen el agua para la operación de la vía interoceánica. En una entrevista con The Associated Press, el administrador de la vía panameña, Ricaurte Vásquez, dijo el martes que mantendrán la restricción a 24 tránsitos diarios al menos hasta abril de este año, por debajo de los 36-38 en tiempos normales. «Si llueve», apuntó, entonces podrán empezar a escalar hasta llegar a la normalidad. Este escenario de normalización no se dará posiblemente hasta esta misma época de 2025, explicó. Se trata, sin embargo, de un escenario del que tendrán mayor certeza entre el 15 al 20 de marzo cuando realicen el pronóstico meteorológico de los próximos 45 días, que tiene un 75% de confiabilidad, indicó. “Posiblemente en los próximos seis meses podamos terminar de hacer un análisis que dé un mayor grado de certeza a la industria. Seguimos encontrando y buscando soluciones técnicas que nos permitan resolver la operación”. Ricaurte Vásquez, administrador del canal de panamá. El Canal de Panamá se vio obligado por primera vez en su historia en septiembre del año pasado a tener que limitar el número de barcos que atraviesan la ruta a diario, debido a la peor sequía que redujo el nivel de los lagos. Estos alimentan las esclusas que permiten cruzar los barcos de un océano a otro, siendo el punto más crítico en diciembre cuando sólo pudieron cruzar 22 barcos. La vía comercial opera con agua dulce, que llega de los lagos Gatún y Alajuela y que a su vez son los que suministran el consumo humano a más de la mitad de los cuatro millones de panameños. «Posiblemente en los próximos seis meses nosotros podamos terminar de hacer un análisis que dé un mayor grado de certeza a la industria», adelantó Vázquez. Ese estudio indicará cuánto volumen se garantizar que transitará por el Canal de Panamá y cuáles podrían ser, dependiendo de condiciones variables, los volúmenes adicionales. (eleconomista.net 14.02.24)