Ley de competencia vuelve a la discusión

El momento político que atraviesa el país con la llegada de nuevas autoridades al Ejecutivo y al Legislativo abre la posibilidad de promover la discusión de una ley de competencia para regular diferentes prácticas y, a la vez, que sea un mecanismo que promueva el crecimiento económico. Diferentes actores empiezan a debatir y activarse sobre la necesidad de lograr consensos y crear una relación con la iniciativa de ley de competencia, con miras a que se pueda avanzar y aprobar en el mediano plazo. En el Congreso, el bloque oficial también ha confirmado la intención de discutir la propuesta con un enfoque objetivo, de manera que no provoque distorsión en el mercado, sino al contrario, facilite la competencia. En el ambiente hay una coincidencia generalizada respecto de que el momento político y las condiciones entre los organismos Ejecutivo y Legislativo son las adecuadas para crear un nuevo marco legal, o “afinar” la iniciativa 5074, que fue presentada el 17 de mayo del 2016, y cuya discusión avanzó en el pleno, pero no logró aprobarse. Contar con una normativa de competencia permitiría a Guatemala tener una legislación útil para la economía nacional, en diversas variables, así como el cumplimiento de los diversos acuerdos comerciales suscritos con socios, que demandan esas condiciones en los mercados. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), el Instituto para la Competitividad Económica (ICE) y el Consejo Nacional Empresarial (CNE) han hecho públicas sus posturas. El presidente Bernardo Arévalo ha reiterado que una de las prioridades es avanzar en legislación, y el presidente del Congreso, Nery Ramos, informó hace algunos días que se integró una mesa técnica para hacer los análisis y generar la discusión. (Prensa Libre 26.02.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta