Avalan discutir nuevo modelo de obra pública
Existe una iniciativa de ley, la 5431, Ley General de Infraestructura Vial, que en palabras de Jorge Benavides, analista de Fundesa, propone un modelo con mayor control sobre la gestión de proyectos de obra pública, le da más responsabilidad a quien está gestionando la obra (no solamente de ejecutarla y diseñarla, sino dar el mantenimiento) y asignarle los recursos para dar seguimiento a los indicadores. A seis años desde que la iniciativa se presentó al pleno, existe “una serie de modificaciones que se han discutido y que se han consensuado. Lo que falta es la voluntad de los diputados, desde jefes de bloque hasta el pleno en conocer la ley en tercera lectura y a la misma velocidad que se han aprobado otras legislaciones, apostar por una legislación que en verdad va a transformar Guatemala” apunta Benavides. Consultado el diputado Samuel Pérez, declarado independiente y electo por el Movimiento Semilla, afirma que “es favorable cambiar el modelo de contratación de obras en infraestructura”, por ello considera que hay “que discutir cuál va a ser el modelo que vamos a seguir y tenemos que ver si el dictamen que tiene la iniciativa en la última versión es el modelo adecuado”. Hacer enmiendas sobre temas puntuales que esperan consenso podría ser otra ruta. Esta iniciativa, que contiene 11 capítulos y 162 artículos, “es bastante ambiciosa, ya que toca muchas situaciones”, así la define el diputado Elmer Palencia, jefe de la bancada Valor. “Creo que hay que enfocarla y delimitarla, que este nuevo modelo de contratación del Estado para la infraestructura vial se enfoque principalmente en los ejes transversales de infraestructura del país, tanto la CA-9 como la CA-1”. (Prensa Libre 21.03.24)
