El Salvador queda rezagado como destino para la Inversión Extranjera Directa en Centroamérica
El Salvador sigue como el país de Centroamérica menos atractivo para la inversión extranjera directa (IED). En 2023 El Salvador captó un flujo de $759.7 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR); y aunque ese monto es tres veces más (a la cifra ajustada) de $170.8 millones que recibió en 2022, no deja de ser el menor flujo de toda la región; es decir, que el país sigue a la cola de la atracción de capital foráneo. Honduras, que sigue afectado por la delincuencia, captó $1,076.4 millones en inversión extranjera directa el año pasado. Su cifra, además, tuvo un incremento del 17% respecto a 2022, cuando captó $920 millones. Nicaragua afectada por un largo conflicto político, recibió $1,230 millones. Mientras que Guatemala, con datos oficiales hasta septiembre pasado, había recibido $1,136 millones. Costa Rica es el país más atractivo de Centroamérica, El Salvador logró captar la quinta parte de lo que llegó a este mercado. La plaza costarricense recibió $3,921 millones, el 61% de sus inversiones fueron en zonas francas y el resto, fueron hacia el sector inmobiliario, turismo y sector financiero. Según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el año pasado se anunciaron en el mercado costarricense, 59 proyectos nuevos de inversión, lo que significó un crecimiento de 64 % en comparación con los 36 proyectos anunciados en el 2022. (eleconomista.net 02.04.24)
