La tercerización de servicios emplea a 55 mil guatemaltecos en más de 10 actividades
Los llamados call center constituyen la cara más visible del sector de exportación BPO, pero no es la única actividad que ofrece servicios de tercerización, pues estos se han diversificado hacia los segmentos de telecomunicaciones y tecnología, finanzas, manufactura, retail y comercio electrónico, recursos humanos, medios de comunicación y entretenimiento, viajes y transporte, salud y seguros, logística y distribución, servicios públicos y de construcción. Este sector de exportación surgió hace alrededor de 20 años en Guatemala e inició con lo que se conoció antes como actividades de call center, prestando servicios a nivel local, a Norteamérica y otros países de Latinoamérica, explicó Eduardo Castillo, presidente de la asociación adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). El sector ha crecido entre 15% al 17% promedio anual, por lo que en la actualidad ya genera más de 55 mil empleos directos, y alrededor de 2 puestos de trabajo indirectos por cada uno de estos. Es decir, personas que se dedican a la administración, mantenimiento, industrias afines, transporte, tecnología y otros, añade. Eso también conlleva que del total de empleados mencionado, el 60% es del segmento call center y el otro 40% de otras actividades de BPO, añade Castillo. La nueva oferta de servicios incluye automatización de operaciones, atención a temas técnicos específicos; se prestan servicios en español y en inglés, y paulatinamente se han ido agregando en otros idiomas, como alemán, francés, italiano y portugués. Y también en ciertas actividades en las que ya no solo se requiere dominar otro idioma, sino también un poco de experiencia o habilidades técnicas o especializadas como medicina, marketing, recursos humanos, finanzas e incluso servicios legales. (Prensa Libre 25.04.24)
