El Salvador, el país con menos inversión extranjera en el sexenio
La inversión extranjera directa (IED) que llegó a la región centroamericana el año pasado sumó $10,552 millones, según el informe anual de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD). De esos, un 7.2%, es decir $760 millones llegaron a El Salvador, mientras que a Nicaragua llegaron $1,230 millones y a Honduras, $1,076 millones. Guatemala atrajo el doble que El Salvador. Y los países más al sur son los que dominaron a la IED. Costa Rica se hizo con 37.1% de lo que llegó al istmo y Panamá el 19.1%. A pesar de ello, la IED de El Salvador creció más de un 300% de 2022 a 2023, según los datos de la UNCTAD; ya que pasó de $171 millones en 2022 a $760 millones en 2023. Si se evalúa el último sexenio, de 2018 a 2023, el país más atractivo para la inversión extranjera fue Panamá con $15,385 millones; muy de cerca Costa Rica con $14,214 millones. En ese periodo El Salvador sigue estando a la cola, con la recepción de $2,803 millones, la quinta parte de lo que llegó a Panamá y casi la mitad de Nicaragua. De ese periodo, el año más próspero en la llegada de IED para El Salvador fue 2018, cuando el país recibió el ingreso de $826 millones. Para cambiar este panorama, El Salvador debería de seguir una serie de recomendaciones, explica el expresidente del Banco Central de Reserva y economista, Mauricio Choussy, que detalla que la clave para la llegada de IED es la seguridad jurídica y la estabilidad macroeconómica. La tarea, implica: “Aumentar la productividad y mejorar la educación para que aumente el PIB potencial de El Salvador; mejorar la seguridad jurídica, mejorar la gobernanza económica, la transparencia, la rendición de cuentas”. Otra de las claves, según Choussy es la estabilidad fiscal. (eleconomista.net 26.06.24)
