La SAT calcula que en el 2023, la evasión del IVA y el ISR sumó Q45 mil millones

El impuesto al valor agrego (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR) son los tributos sobre los que descansa más del 60% del financiamiento anual del Estado para este año, pero solo en el 2023, el incumplimiento estimado del pago de los mismos representó Q45 mil 189.7 millones, según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en conferencia de prensa realizada ayer. El reporte anual de la “Productividad, Eficiencia e Incumplimiento” de ambos tributos tiene como objetivo analizar las tipologías de evasión, a efecto de revertirlas, considerando que al cierre del 2023 los ingresos tributarios netos totalizaron Q95 mil 546 millones, pero al sumar los Q45 mil 189 millones no percibidos, se habrían alcanzado los Q140 mil 753 millones. La evasión del IVA se calcula en Q14 mil 571 millones para el 2023 (24.8% del potencial) y en Q30 mil 618 millones la del ISR para actividades lucrativas (70.1%), lo que da un total de Q45 mil 189 millones, detallaron Marco Livio Díaz Reyes y Erick Chavarría, superintendente de la SAT e intendente de Recaudación. Al hacer un desglose del caso del IVA, el incumplimiento aumentó Q3,384.6 millones en comparación con el 2022, cuando fue de Q11 mil 186 millones, lo que las autoridades atribuyeron al desempeño de la economía. En 2021 se dejaron de percibir Q8 mil 624.5 millones y en 2020, Q9 mil 340 millones, ambos años influenciados por los efectos de la pandemia. Por otro lado, el superintendente explicó que a pesar de que las remesas familiares financian en gran medida el consumo en los hogares (ya representan el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto, PIB), una parte significativa de esas transferencias se destina a la compra de alimentos y otros bienes de uso cotidiano en el sector informal de la economía, aparte de los servicios de educación o los medicamentos, que no son gravados. Como medidas para lograr un cumplimiento del IVA al 100%, los funcionarios mencionaron el combate a las estructuras de facturación apócrifa, reducir la facturación a Consumidor Final (C/F) y la anulación de esos documentos contables, además de la masificación del uso del verificador integrado y otras herramientas que permitan la auditoría social. (Prensa Libre 03.07.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta