El FMI rebaja la previsión de crecimiento de América Latina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo el martes en el 3.2 % su previsión de crecimiento económico mundial para 2024, pero subió hasta el 3.3 % la de 2025, una décima más de lo anticipado en abril. Su último informe de perspectivas de crecimiento (WEO, por sus siglas en inglés) conserva su evaluación global prácticamente sin cambios respecto a la de hace tres meses, pero en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, por ejemplo, hay una subida de una décima tanto este año como el que viene, hasta el 4.3 % en ambos casos. En las economías avanzadas su previsión se queda como en abril, con un incremento del 1.7 % en 2024 y del 1.8 % en 2025. Su cálculo para Estados Unidos se reduce una décima este año, hasta el 2.6 %, y se queda en el 1.9 % el que viene. El FMI atribuye la reducción estadounidense a un inicio de año “más lento de lo previsto”. “La situación no ha cambiado mucho en el sentido de que todavía estamos viendo las tasas de crecimiento más bajas en décadas. La desinflación global está avanzando, pero su impulso se está desacelerando, lo cual indica algunos obstáculos en ese camino”, indicó la subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks. “Los países que estaban por encima de su potencial están disminuyendo. Los que estaban por debajo de su potencial están aumentando”, añadió. Para América Latina, el FMI rebajó una décima las perspectivas de crecimiento económico con respecto a las cifras calculadas previamente, hasta un 1.9 %, y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal que caracterizó a Argentina durante el último trimestre de 2023. De todas formas, Petya Koeva, quiso puntualizar en una entrevista con EFE que la bajada en esta última previsión es “muy pequeña”, por lo que destacó la estabilidad de la región. En las previsiones de abril, el organismo internacional también apuntaba que el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2025 llegaría al 2.5 %, y la actualización de julio aún lo eleva al 2.7 %. (eleconomista.net 17.07.24)
