¿Cómo va la tendencia económica en El Salvador?

El economista Luis Membreño señala que varios indicadores apuntan a una contracción económica, desde los ingresos por remesas hasta el IVAE. Técnicamente para que una economía caiga en recesión son dos trimestres de crecimiento negativo; y aunque a la fecha en el caso de El Salvador solo se conoce el crecimiento de 2.6% del primer trimestre, todos los indicadores apuntan a que el segundo y el inicio del tercer trimestre no caminan por un sendero positivo. Sobre todo después de conocer el crecimiento trimestral del ingreso de remesas y exportaciones, explica el economista Luis Membreño. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR) de enero a junio el crecimiento de la llegada de remesas ha sido el 0.8%. “La situación es que el crecimiento anualizado a mayo fue de 0% y en junio, fue de menos -3.7; ya son dos meses consecutivos de números negativos. Cuatro de los seis meses están en cero o negativo, entonces se ve un impacto sostenido, no es un dato aislado”, explica Membreño. Los datos del BCR detallan que de manera anualizada las remesas cayeron en enero un -0.36%; en febrero crecieron un 3.2%, en marzo cayeron -4.85%; en abril subieron 11.35%, mientras que en mayo apenas crecieron un 0.18% y en junio cayeron -3.67%. Para Membreño, a pesar que los datos del empleo están bien en Estados Unidos las personas tienen que destinar más de sus ingresos a los gastos por el alza de precios y “eso deja menos ingreso disponible para enviar a El Salvador”. Este impacto negativo será, según el economista, sostenido e impactará directamente el consumo. (eleconomista.net 30.07.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta