Sugieren reducir deuda bonificable para 2025
La propuesta del Ejecutivo de financiar el programa de gastos con la contratación de una nueva deuda bonificable por Q25 mil 104 millones planteada en el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos por Q148 mil 526 millones del 2025, sigue siendo el foco de atención en los integrantes de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República. En la reunión de ayer, en la cual se escucharon los escenarios macroeconómicos del Banco de Guatemala (Banguat), del Ministerio de Finanzas (Minfin) y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) que sustentarán la propuesta de gasto del segundo año de la administración del presidente Bernardo Arévalo, el tema que dominó la sesión fue la deuda bonificable. Una de las fuentes de financiamiento del presupuesto es la contratación de deuda pública por medio de bonos del Tesoro o por préstamos, así como la recaudación de impuestos por la vía del administrador tributario. En el proyecto del presupuesto como fuentes de financiamiento se propone de ingresos corrientes Q115 mil 391 millones, fuentes financieras Q33 mil 95 millones -de los cuales Q25 mil 104 millones son bonos- así como ingresos de capital de Q33 millones, a lo cual los parlamentarios ya plantean algunas modificaciones. En la citación se conoció que la Junta Monetaria (JM) aún no ha emitido una opinión sobre la emisión de los bonos, y que el Minfin aún no ha realizado la gestión ya que la Ley Orgánica del Presupuesto, indica que se debe contar con una opinión técnica. Los diputados Julio Héctor Estrada Domínguez y Jairo Flores, ya adelantaron un criterio de revisión a profundidad y de modificar el monto de la iniciativa, y reiteraron que el monto de deuda bonificable en el presupuesto es el más alto que se ha visto en comparación con otros proyectos. Al respecto se requirió como cerrará la ejecución presupuestaria durante este ejercicio fiscal y cuáles serán los saldos remanentes de créditos (caja fiscal), sobre todo por qué se colocó el total de los bonos autorizados para 2024, y que no se han utilizado aún, por lo que eso puede disminuir el uso de los títulos en 2025. (PL 19.09.24)