Standard & Poor’s mejora de estable a positiva la perspectiva crediticia de Costa Rica

La calificadora Standard & Poor’s Global Rating mejoró de “estable” a “positiva” la perspectiva crediticia de Costa Rica, cuya calificación soberana reafirmó en “BB-/B”, debido a los avances en el fortalecimiento del perfil externo del país y la capacidad para atraer inversión extranjera directa, informó este miércoles el Ministerio de Hacienda costarricense. Esta mejora en la perspectiva refleja no solo el crecimiento sostenido de sectores clave como el turismo y las exportaciones de dispositivos médicos, sino también la sólida gestión de reservas internacionales, que superan los 14,000 millones de dólares, lo que representa más del 15 % del PIB, indicó el despacho en una nota de prensa. “Esta revisión positiva es una muestra clara de que estamos en la dirección correcta. El reconocimiento de Standard & Poor’s Global Ratings refleja los frutos de nuestra política económica y el esfuerzo por mejorar nuestra sostenibilidad fiscal. Sabemos que no podemos conformarnos. Nuestro compromiso es continuar consolidando estos avances y superar los obstáculos que persisten, especialmente en la búsqueda de un acceso más ágil al financiamiento externo”, afirmó el viceministro de Ingresos, Rudolf Lücke. Según las autoridades, el informe destaca que, aunque el crecimiento económico sigue siendo robusto, con una previsión del 4% para este año, la carga de intereses de la deuda pública continúa siendo un desafío estructural que limita la capacidad del Gobierno para expandir su gasto en áreas críticas. “El cumplimiento de la regla fiscal ha sido clave para mantener la disciplina en las finanzas públicas y garantizar la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo. Sabemos que la estabilidad fiscal es un activo invaluable para el país. El reto ahora es garantizar que cada decisión financiera esté orientada no solo a mantener esta estabilidad, sino también a potenciar el desarrollo y el bienestar de los costarricenses. Nuestra meta es clara: consolidar el camino hacia una economía más sólida, sostenible e inclusiva” agregó Lücke. (forbescentroamerica.com 24.10.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta