Creación de empleo formal en El Salvador registra una desaceleración
El empleo formal ha crecido en 2024, pero cada vez menos que en años anteriores, según los nuevos datos del Ministerio de Trabajo, que indican que entre enero y agosto se han creado 12,191 empleos formales, inscritos en el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL). Esta cifra es menor al número de trabajos creados en años pasados. Entre 2021 y 2022, por ejemplo, se crearon 53,149 puestos de trabajo, pasando de 915,096 a 968,245 el año siguiente. Y entre 2022 y 2023, se crearon 32,731 puestos formales. Esta vez, aunque siguen surgiendo nuevas fuentes de empleo, su ritmo se ha desacelerado. Y de agosto 2023 a agosto 2024, el crecimiento ha sido de 2.4%, pasando de 989,663 a 1,013,167. De acuerdo con las estadísticas, este año se han creado en promedio 1,524 trabajos formales al mes, la cifra más baja de los últimos siete años. El promedio de trabajos creados mensualmente en años pasados ha sido de 5,700 en 2021 y 4,429 en 2022. El país cerró 2023 con 1,000,976 y un promedio de 2,728 puestos mensuales, según los datos de SIMEL. El economista Otto Boris Rodríguez, atribuye esta desaceleración al “enfriamiento de la economía”. “El entorno económico no da para lograr niveles deseables, como podría ser arriba de 30,000 (puestos) a pesar de que la oferta laboral aumenta año a año en mucha mayor proporción”, afirmó. El ministro de Trabajo, Rolando Castro, afirma en la red X que las cifras son “un claro reflejo que el sector privado cree en el país y muestra nivel fuerte de certidumbre jurídica”. Pero Rodríguez asegura que las condiciones para la generación de empleo formal no son óptimas para las empresas, no solo por los altos costos laborales que implican, sino también por las condiciones económicas de este 2024, que muestra un menor desempeño económico. (eleconomista.net 26.11.24)