Los nuevos destinos a los que Guatemala envió productos en 2024
Para Jacobo Pieters, jefe de Inteligencia de Mercados de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) “esta diversificación de mercados refleja no solo la resiliencia del sector exportador, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno global competitivo”. Las oportunidades en el mercado internacional son reales, y el entusiasmo del empresario guatemalteco, sumado al apoyo institucional, desempeña un papel clave en la consecución de estos mercados, agrega Pieters. En 2024 se observó un cambio en el destino de estas exportaciones. Esto no significa que se haya dejado de atender a esos mercados, sino que, debido a las fluctuaciones de los precios internacionales y los mercados de materias primas (commodities), Guatemala ha explorado otros destinos y se ha diversificado hacia mercados previamente no contemplados. Entre los nuevos mercados destacan países como Armenia, Cabo Verde, Madagascar, El Congo, Mauricio, Kazajistán, Eritrea, Malta y Senegal. Guatemala, según los registros de Agexport, cerró sus ingresos por despachos en US$18 mil 100 millones en 2023 y US$19 mil 600 en 2022. Para el año 2024, Guatemala alcanzó los US$18 mil 600 millones por productos exportados. De acuerdo con cifras oficiales de octubre del Banco de Guatemala (Banguat), el valor exportado había aumentado un 2 % comparado con el año anterior. No obstante, según los registros de Agexport, el cierre de 2024 reflejó un incremento cercano al 4 % en el valor exportado. En este contexto, la apertura hacia 20 nuevos destinos, considerados atípicos para el país, representa una oportunidad estratégica para posicionar productos y servicios de alta calidad en mercados geográficamente diversos y poco explorados. Esto significa que los productos guatemaltecos están llegando a 139 mercados internacionales, lo que equivale al 72 % de los países del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 194 países reconocidos. Estos nuevos destinos, distribuidos en África, América, Asia y Europa, ofrecen una amplia gama de oportunidades que permiten reducir la dependencia de los mercados tradicionales, maximizando así el potencial de expansión internacional. (PL 09.01.25)