Brasil culminó 2024 con récords en la producción y en las exportaciones de carnes

Brasil, uno de los mayores abastecedores mundiales de proteína animal, terminó 2024 con una producción récord de 31.57 millones de toneladas de carnes bovina, porcina y de pollo, así como con exportaciones igualmente históricas de 10.26 millones de toneladas, informó el Gobierno este lunes. La producción brasileña de carnes aumentó un 6.1 % en 2024 con respecto a la de 2023 y las exportaciones saltaron un 10,9 % pese a la menor demanda de China por cerdo y pollo, según datos divulgados por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El organismo vinculado al Ministerio de Agricultura prevé que en 2025 la producción se mantendrá prácticamente estable, con 31.57 millones de toneladas, pero que las exportaciones se elevarán un 2.6 %, hasta un nuevo récord de 10.53 millones de toneladas. Los datos de la Conab confirman a Brasil como el segundo mayor productor de carne bovina del mundo (después de Estados Unidos), el tercero mayor de carne de pollo y el cuarto de la porcina. Como exportador, Brasil lidera los embarques mundiales de carne bovina y de pollo, y es el cuarto mayor abastecedor de la de cerdo. Según los datos oficiales, tan solo de carne bovina, Brasil produjo el año pasado un récord de 10.91 millones de toneladas, con un aumento del 14.6 % frente a 2023, y exportó igualmente un récord de 3.78 millones de toneladas, lo que equivale a un crecimiento del 24.8 %. China, con un 46 % de las compras, se mantuvo como el principal cliente. La Conab prevé que las exportaciones de carne bovina aumentarán un 2.1 % en 2025, hasta 3,86 millones de toneladas, pese a que la producción se reducirá un 4.9 %, hasta 10.37 millones de toneladas. En cuanto a la carne porcina, Brasil produjo en 2024 un récord de 5.36 millones de toneladas, con un aumento del 1.24 %, y exportó un volumen histórico de 1.32 millones de toneladas, lo que equivale a un aumento del 9.2 %. La menor demanda de China fue compensada por el aumento de las compras de Japón (131 %), Filipinas (100 %), México (51 %) y Chile (29 %). (eleconomista.net 28.01.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta