Buscan soluciones para dragado en puertos
La falta de mantenimiento a los puertos guatemaltecos no solo ha provocado congestión, si no que puede afectar los precios de los productos en el mercado guatemalteco. Así lo confirma Carlos Steiger, analista de competitividad del sector logístico de Agexport. Pero las empresas de los dos puertos de mayor carga en el país tienen limitaciones legales para contratar a un tercero que haga ese mantenimiento, que no es más que el proceso para remover arena y lodo del fondo del mar o aumentar la profundidad del agua. Puntualmente, lo que se conoce como dragado. Esa normativa viene desde 2017, cuando se impuso una restricción a la contratación de empresas para la realización de dragados en el país, lo que eliminó la posibilidad de dar mantenimiento al calado marítimo necesario para el paso de los buques de mayor tamaño que buscan ingresar a Guatemala. «Lo que inició como un mecanismo para controlar el mal manejo de los fondos autorizados para este tipo de trabajos, desembocó en la falta de mantenimiento de los dragados marítimos por aproximadamente 40 años», así lo explicó Steiger. La tendencia actual, explicó Steiger, es optimizar costos de transporte. No obstante, al no contar con la profundidad adecuada, los productos deben dividirse en varias embarcaciones, lo que, al final, impacta directamente en el precio de la materia prima y eleva los costos del flete. “Si lo vemos desde la perspectiva del consumidor o usuario, el costo de las materias primas se incrementa y, en el caso del consumo local, los productos que llegan a Guatemala son más caros”, enfatizó Steiger. (PL 14.03.25)
