La aviación en Latinoamérica despega en 2025 con un crecimiento en el tráfico de pasajeros
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) publicó los datos de tráfico de la región para enero de 2025, que registraron un total de 42.3 millones de pasajeros, un crecimiento del 2,4% en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento fue impulsado por la reactivación de rutas, la adopción de políticas de cielos abiertos y la mayor demanda de viajes turísticos. El mercado doméstico brasileño apoyó un papel fundamental en este avance, sumando 438 mil pasajeros, lo que representó el 44% del crecimiento total de la región. El intrarregional también registró un aumento de tráfico significativo, alcanzando 5,3 millones de pasajeros, con especial destaque para la ruta Lima – Santiago, que se consolidó como la más transitada de América Latina, con casi 156 mil pasajeros. El mercado internacional mantuvo su trayectoria de crecimiento, totalizando 15.6 millones de pasajeros, un avance del 0.7% respecto al año anterior. El tráfico entre Brasil y Francia fue uno de los grandes destacados, con un crecimiento del 33.5%, impulsado por la incorporación de la ruta París – Salvador. Las conexiones entre Panamá y Estados Unidos también mostraron un desempeño positivo, sumando más de 2,500 frecuencias, un incremento del 12% en comparación anual. Además, el número total de vuelos en la región creció un 4.8%, alcanzando 345,331 operaciones, mientras que el coeficiente medio de ocupación llegó al 84.7%, un aumento de 1.1 puntos porcentuales en relación con 2024. Entre los mercados que más se destacaron, Brasil y República Dominicana alcanzaron récords históricos en el tráfico internacional. Florianópolis registró un crecimiento del 175% en las conexiones con Buenos Aires, como resultado del ingreso de una nueva aerolínea. Por su parte, República Dominicana alcanzó el mayor volumen de pasajeros internacionales de su historia, sumando 1.8 millones en enero, un crecimiento del 3% en comparación con el año anterior. En México, aeropuertos como Santa Lucía mostraron un fuerte crecimiento, avanzando un 78%, mientras que en Argentina, Tucumán experimentó un salto del 116% en el tráfico internacional. (forbescentroamerica.com 14.03.25)