México, el más afectado de la región T-MEC por los aranceles
Un mundo más proteccionista significa un mundo con menos crecimiento económico y con más inflación. Ese es el mensaje de fondo que tiene la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “En el mediano plazo sin duda tendremos menos crecimiento en México, Estados Unidos y Canadá, y en todo el mundo”, afirmó el economista jefe de la Organización, Álvaro S. Pereira. Entrevistado por El Economista dijo que concuerda con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en que “deben mantener abiertas las líneas del diálogo a nivel bilateral y multilateral para conseguir un acuerdo que elimine los aranceles”. Esa es nuestra principal recomendación para México: “intentar un acuerdo debe ser la prioridad”. El pasado lunes 17 de marzo, la OCDE lanzó sus expectativas de crecimiento para el G-20, donde planteó que en la eventualidad de que no se consigan desarticular los aranceles de Estados Unidos, los tres socios comerciales experimentarán un menor crecimiento. El economista de la OCDE matizó que en este análisis, hicieron un ejercicio de dos escenarios para el crecimiento e inflación de Estados Unidos, México y Canadá, asumiendo que el 2 de abril se quedan los aranceles. “Ese sería el peor escenario para los tres países”, recalcó. Bajo este escenario, la economía mexicana registraría una contracción de 1.3% este año que se profundizaría aún en el 2026 con una contracción adicional de 0.6 por ciento. Canadá crecería 0.7% en ambos años y Estados Unidos experimentaría una desaceleración que llevará al PIB a crecer en una tasa de 2.2% este año y 1.6% en el 2026. La previsión que tiene la OCDE para Estados Unidos es de un mayor crecimiento que el esperado por la Fed, que recién redujo su pronóstico a 1.7% para este año y 1.8% para 2026. (eleconomista.com.mx 20.03.25)
