¿Qué fórmula matemática usó el gobierno de Trump para calcular los aranceles?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 10% a los productos que importa Estados Unidos, con tasas aún más altas para los países que él considera los «peores infractores». Pero, ¿cómo se calcularon exactamente estos aranceles (en esencia, impuestos sobre las importaciones)? BBC Verify ha analizado los cálculos que sustentan las cifras. Cuando Trump presentó en la Casa Blanca este miércoles un gráfico gigante de cartón en el que se detallaban los aranceles, se asumió inicialmente que los gravámenes se basaban en una combinación de los aranceles existentes y otras barreras comerciales (como las regulaciones). Pero, más tarde, la Casa Blanca publicó lo que podría parecer una complicada fórmula matemática (ver imagen de arriba). Pero el ejercicio en sí se redujo a una simple operación matemática: tomar el déficit comercial de bienes de EUA con un país concreto y dividirlo por el total de importaciones de bienes de ese país.  A continuación, esa cifra, que sería el arancel final, se divide por dos porque Trump dijo que estaba siendo «amable». Un déficit comercial se produce cuando un país compra (importa) más productos físicos de otros países de los que les vende (exporta).  Por ejemplo, Estados Unidos compra más productos a China de los que le vende: hay un déficit de US$295,000 millones. El total de bienes que compra a China es de US$440,000 millones. Dividiendo 295 entre 440 se obtiene el 67%, que se divide entre dos y se redondea. Por tanto, el arancel impuesto a China es del 34%. (eleconomista.net 04.04.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta