Proyectos clave mejorarían la conectividad vial del país y atraerían inversión extranjera
Guatemala se encuentra en un momento clave para posicionarse como un destino atractivo para la inversión extranjera; sin embargo, aún se debe trabajar en la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, coincidieron representantes de varios sectores. Los comentarios se dieron en el segundo conversatorio preparativo del Enade 2025 que llevará a cabo por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), en el cual se busca generar compromiso para impulsar la infraestructura como habilitadora para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) en logística en Guatemala. Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, mencionó en dicha presentación que hay infraestructura vial que atender en las diferentes carreteras principales como la CA-9 Norte y Sur, CA-1, CA-2 Oriente y CA-2 Occidente, por las que transita carga por unos US$13 mil 279 millones para exportación y US$25 mil 749 millones de importaciones. En su exposición, Sánchez explicó que para 2025 se proyecta que la inversión extranjera directa crecerá alrededor del 10% y se situará en US$1 mil 850 millones. Sin embargo, se mencionó que, ante las condiciones actuales, es necesario implementar ideas como la estructuración e implementación de proyectos clave bajo esquemas de alianza público-privada (APP), normativas para crear fondos de inversión o consorcios para desarrollar obras estratégicas, alianzas con organismos multilaterales, mesas de trabajo con el gobierno, entre otras. Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, señaló que entre los cinco proyectos de infraestructura principales están la CA-09 Norte y Sur, la CA-02 Occidente y Oriente, el Anillo Regional C-50, el Metro de la Ciudad de Guatemala, y proyectos complementarios como la denominada Cito 180, el tramo Santa Cruz-Cobán y la rehabilitación de la ruta departamental PET-12 del Puesto Fronterizo Betel. El directivo indicó que, para atender el reto actual de infraestructura y ejecución presupuestaria, se debe trabajar en el artículo 95 de la Ley de Infraestructura Vial, el cual otorga herramientas al Ministerio de Comunicaciones para avanzar en varias contrataciones de proyectos mientras se establece el fondo de la DIPP. Además, se debe continuar con las reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas en el Congreso, así como aprobar las leyes relacionadas con puertos y aeropuertos. (PL 22.05.25)