Aranceles de Trump ponen en riesgo el 17% del empleo en México y Canadá: OIT
Uno de cada seis empleos en México y Canadá depende del comercio con Estados Unidos, lo que implica que 13.3 millones de personas podrían verse afectadas por la política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump, advirtió este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al difundir la actualización de su informe emblema Perspectivas sociales y del empleo en el mundo (WESO por sus siglas en inglés), el organismo recortó sus expectativas para el 2025 en línea con las proyecciones de un menor avance del PIB global, en parte debido a las tensiones comerciales provocadas por las decisiones de la Casa Blanca. “Un factor clave detrás de este panorama más pesimista es el reciente cambio en la dinámica comercial, que ha incrementado la incertidumbre en torno a la demanda global. Esto es especialmente relevante para los trabajadores cuya ocupación depende del consumo y la inversión de Estados Unidos, quienes ahora enfrentan un mayor riesgo de pérdida parcial o total de ingresos debido al aumento de aranceles y a la imprevisibilidad de las futuras medidas comerciales”, se explica en el informe. Desde que inició su segunda administración en enero, el presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado una serie de aranceles –varios de ellos en pausa todavía– a las importaciones de más de un centenar de países, entre ellos, México, Canadá y China. La OIT estima que 71 países son los que se verían principalmente afectados por los aranceles, con un total de 84 millones de empleos vinculados de alguna forma a la demanda de consumo de Estados Unidos. “Estos puestos de trabajo, y los ingresos que generan, están cada vez más amenazados por el aumento de las tensiones comerciales”, destacó la agrupación en un comunicado. Proporcionalmente, México y Canadá serían los más afectados, con el 17.1% de la fuerza laboral de ambas naciones en esa condición (13.3 millones de personas); seguidos de la región Asia-Pacífico, con 2.9% (55.9 millones), y Europa y Asia Central, con 2.7% (10.1 millones). (eleconomista.com.mx 28.05.25)
