Sequía y lluvias influyen en rendimiento de azúcar
Las variaciones del clima presentadas en 2024 influyeron en el rendimiento del azúcar y los resultados preliminares indican una producción de unos 56 millones de quintales, informaron fuentes oficiales. Los resultados preliminares de la zafra 2024/2025 apuntan a 56.9 millones de quintales, cifra que sería similar a la del periodo 2023/2024, durante los cuales las variaciones climáticas han tenido incidencia. Para la zafra 2025/2026, que comenzará en noviembre próximo, las expectativas son favorables, ya que se prevén condiciones climáticas neutras, lo cual podría aumentar la producción. “La zafra fue normal, el tonelaje cañero fue muy similar al del año pasado, pero el rendimiento en el azúcar fue un poco menor”, explicó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), al presentar un balance preliminar de la agroindustria durante el lanzamiento de la campaña regional de prevención del trabajo infantil en el sector azucarero con varias instituciones. Recalcó que en la cosecha “no hay nada extraordinario” y comentó que para el próximo año se esperan condiciones neutras de lluvias, lo cual favorece el cultivo y la producción. La zafra comienza en noviembre y concluye entre abril y mayo del siguiente año, cuando se instala el periodo de lluvias en Guatemala. El directivo expuso que, en 2024, al inicio se registró un “verano muy seco” en las zonas de producción de la Costa Sur, y durante el invierno fue “exageradamente lluvioso”, pero que el resultado fue bueno al concluir la cosecha. En términos generales, se observó un tonelaje de caña de azúcar similar, aunque el rendimiento fue un poco menor, debido a la cantidad de agua, lo que disminuye la productividad y, por ende, la producción de azúcar. En marzo del año pasado, la sequía y la falta de lluvias afectaron el rendimiento cañero, y en esa ocasión se proyectó una menor producción del 4%, por lo que la agroindustria se declaró en emergencia. (PL 11.06.25)
