Banguat prevé efectos por amenazas externas
El precio internacional del petróleo ha empezado a reaccionar al conflicto, y una de las consecuencias inmediatas es el potencial alza de esta materia prima. Se reconoce que los conflictos en Oriente Medio están latentes, generando alarma sobre una posible interrupción en el suministro de crudo, lo cual podría ocasionar escasez a nivel mundial, en un contexto ya afectado por diversos riesgos, tanto al alza como a la baja. Aunque el conflicto sigue focalizado entre ambos bloques, existe la posibilidad de una escalada en los combates, lo que podría provocar un aumento en el precio del petróleo. Cinco días después del estallido de los enfrentamientos, el Banco de Guatemala (Banguat) presentó este lunes 16 de junio los análisis preliminares. Se proyectan los siguientes escenarios para el precio del barril: Escenario alto: US$73.8, Escenario medio: US$65.5 y Escenario bajo: US$57.2. En junio, el precio promedio del barril ronda los US$67, cifra menor en comparación con los US$75.7 registrados en 2024 y los US$77.6 según el historial. Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banguat y de la Junta Monetaria (JM), junto con Johny Gramajo, gerente económico, explicaron que entre los riesgos a la baja en el precio del petróleo se identifican factores de oferta, como el acuerdo entre la OPEP y otros países productores para eliminar los recortes de producción. Factores de oferta: Tensiones geopolíticas en Oriente Medio y Sanciones al sector energético iraní por parte de Estados Unidos. Factores de demanda: Perspectivas de mayor demanda por parte de China. Hemos visto variaciones fuertes del 4% en un día (jueves 12 de junio) y 5% al siguiente, lo que representa un incremento acumulado del 10% respecto al precio observado el jueves de la semana anterior. Esto genera incertidumbre. Ya vimos que, en EE. UU., el precio de la gasolina aumentó considerablemente, lo cual genera alarma a nivel internacional, explicó Gramajo. (PL 17.06.25)
