Comercio exterior sigue creciendo
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), las exportaciones crecerían un 2 por ciento este año, la misma tasa que pronosticó en diciembre pasado, pero se actualizó el rango que estaba entre 1 y 3 para quedar en -1 a 5 puntos. En el caso de las importaciones, el valor central es de 5 por ciento con un rango de 2 a 8 puntos, mientras que el anterior era de 3.5 a 6.5 (vea gráfica: Continúa al alza). El presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, explicó que estos cambios están relacionados con la incertidumbre generada por las políticas comerciales que ha tomado Estados Unidos. “Todavía no hay una certeza clara de cómo van a quedar. Vemos que hay un acuerdo preliminar con China, por ejemplo, pero falta ver los resultados de la misión público-privada guatemalteca que viajó a Washington”, añadió. Explicó que queda un valor central de 2 puntos y, si todo se llegara a solucionar en beneficio de Guatemala, podría incrementar hasta 5 puntos, y, por el contrario, si se endurece caería a terreno negativo de 1 por ciento. Por el lado de las compras, las expectativas están vinculadas a factores como el incremento en los impuestos al hierro y al aluminio, lo cual influye en un encarecimiento de los automóviles procedentes de Estados Unidos. “Así que, al igual que las exportaciones, vemos un 5 por ciento de valor central más menos 3 puntos”, añadió el titular de la banca central. Uno de los elementos que estaría incidiendo en el intercambio de bienes es el potencial de las zonas de libre comercio como motores de inversión, desarrollo y generación de empleo en las regiones, así como el avance en la implementación de la Hoja de Ruta para atender las barreras no arancelarias identificadas por la administración de Donald Trump. Este es uno de los principales aspectos abordados en la tercera reunión ordinaria del Gabinete Específico de Desarrollo Económico del martes. (DCA 19.06.25)