Factura petrolera baja y tendencia está en riesgo

En comparación con el año pasado, los consumidores guatemaltecos están destinando menos dinero a la compra de combustibles, según los datos del costo de importación de los derivados del petróleo —conocido como factura petrolera—, que registra mensualmente la Dirección General de Hidrocarburos (DGH). El costo por la importación de productos energéticos de enero a abril de este año es de US$1 mil 512.1 millones, equivalentes a unos Q11 mil 642 millones, lo que supone un ahorro para los compradores de gasolinas, diésel, gas licuado de petróleo, grasas y lubricantes, queroseno, solventes, gasolina de avión, entre otros, según las estadísticas. En el mismo periodo del 2024, el monto total fue de US$1 mil 637.9 millones, lo que representó unos Q12 mil 611 millones. Es decir, que en 2025 hay una reducción de US$125.7 millones, equivalentes a Q968 millones, que los consumidores nacionales han destinado a otros rubros. Eso significa que, en promedio, la factura petrolera fue de US$378 millones mensuales en 2025, cifra menor a los US$409 millones del año pasado. La tendencia de los precios internacionales podría cambiar debido a las tensiones geopolíticas, sobre todo por el conflicto entre Israel e Irán y el posible cierre del estrecho de Ormuz, que podría generar incertidumbre en el mercado internacional y activar la prima de riesgo en las futuras cotizaciones. Por el estrecho de Ormuz transita entre el 20% y el 30% de los buques petroleros, y cualquier incidencia puede influir en las variaciones del precio internacional del crudo. Las plantas refinadoras de Estados Unidos, México y Colombia abastecen a Guatemala de derivados del petróleo por vía marítima. Se han importado 16.5 millones de barriles de 42 galones, según las estadísticas de la DGH.  (PL 24.06.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta