La quinta parte del presupuesto del 2026 se financiaría con deuda pública

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) presentó las asignaciones del presupuesto del Estado para el ejercicio fiscal 2026, por un monto de Q161 mil 779.6 millones. De ese total, Q119 mil 762.8 millones, que representan el 74% del total del gasto, provendría de la recaudación de tributos. Sin embargo, se plantea que el 19.5%, es decir, Q31 mil 523 millones, sean cubiertos con endeudamiento público. De esta cifra, Q25 mil 607.1 millones se financiarían con Bonos del Tesoro, o deuda bonificable, y Q5 mil 915.9 millones con préstamos extranjeros. Mientras que el déficit fiscal se ubicaría en 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Como otras formas de financiamiento del presupuesto, se proponen los saldos de caja por Q3 mil 417.1 millones y otros ingresos por Q7 mil 076.7 millones, de los cuales Q3 mil 117.5 millones corresponden a ingresos no tributarios. Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), y Pedro Prado, analista económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), comentaron sobre los rubros para financiar el presupuesto del próximo año, y las preocupaciones que pueda generar la deuda pública y el destino que se dé a esos fondos. Entre otras consideraciones, ambos coinciden en lo que respecta al destino de los recursos y los niveles de ejecución, en particular en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes). Indicaron, sin embargo, que aún falta información para un análisis detallado, ya que las cifras presentadas por el Minfin corresponden a las asignaciones propuestas en el Taller del Presupuesto Abierto, y falta la versión final con la iniciativa de ley que el Organismo Ejecutivo debe presentar al Congreso a más tardar el próximo 2 de septiembre próximo.  (PL 01.07.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta