Tres meses de aranceles debilitan a unos sectores

A tres meses de que entró en vigencia el arancel universal del 10% para importar productos a Estados Unidos desde varios países, entre ellos Guatemala, exportadores exponen cómo está afectando a los diferentes sectores. Cuando se implementó el 10% de tributo a partir del 5 de abril del 2025, la cosecha y exportación de productos agrícolas ya estaba bastante avanzada, por lo que en ese rubro ha habido efectos, pero no inmediatos en todo el sector. Sin embargo, de persistir, sí se percibirán, indicó Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). La temporada alta de productos agrícolas vuelve a arrancar en octubre y noviembre próximos, y en ese momento tendrá un efecto mayor, expuso el directivo. En pláticas más extendidas con el sector agrícola se observó que, aunque el efecto inicial fue bajo, los acuerdos y negociaciones ya estaban bastante avanzados. Actualmente, en el sector se están llevando a cabo las negociaciones para los nuevos contratos, fase que se extiende hasta la temporada alta de cosecha y envíos, que empieza entre octubre y noviembre. En el caso de vestuario y textiles, explicó Carballido, hay una mezcla de factores. Este sector ya está bastante afectado por el costo del 10% de tributo, además de las dudas sobre una posible inflación o recesión en Estados Unidos, lo cual ha impactado negativamente en la demanda. También afecta la pérdida de competitividad frente a países como México, lo cual representa una diferencia importante. Aunque este rubro tiene temporadas —invierno, verano, primavera—, las cuales son largas, el tipo de ropa cambia. No obstante, la demanda del producto textil es más estable, señaló. En cuanto a inversiones, Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex), recordó que varios proyectos están detenidos a la espera de una decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles a Guatemala y otros países. Los productos procesados —como alimentos y otros— presentan una demanda bastante estable a lo largo del año, aunque con picos ocasionales. Por esa razón, no son tan volátiles, explicó Carballido. En este sector exportador aún no se han recibido notificaciones relevantes debido a que se han llevado a cabo negociaciones mixtas. Algunos exportadores lograron que el comprador absorbiera el costo, otros lo han asumido localmente. (PL 08.07.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta