Impuesto a las remesas del 1% desde EE. UU. reducirá envíos a Guatemala y El Salvador
Aunque el impuesto a las remesas de Estados Unidos se redujo a 1% desde la propuesta original de 5%, el gravamen ahora se aplicará a toda la población del país, lo que reduciría en 1.6% los envíos —con México, India y las naciones de Centroamérica como los más perjudicados—, advierten institutos de investigación. La «gran y hermosa» ley que firmó el presidente Donald Trump el 4 de julio último refleja esa reducción, pero extiende su impacto a todos los estadounidenses, y no solo a los 48 millones de migrantes que se calculaban inicialmente como afectados. Por cada 1% de impuesto adicional, el volumen de remesas caerá cerca de 1.6% en Estados Unidos, expone un análisis del Center for Global Development (CGD), que señala a México como el más lastimado en términos absolutos, pues perdería más de US$1 mil 500 millones anuales, seguido de India —US$466 millones— y Guatemala —US$415 millones—. Pero, en términos proporcionales, el más golpeado será El Salvador, que recibiría US$198 millones menos, el equivalente al 0.62% de su ingreso nacional bruto, además de Honduras —US$175 millones, o 0.55%—, y Jamaica US$79.8 millones, o 0.42%—. El nuevo gravamen recaudaría casi US$10 mil millones del presente hasta el 2035, proyecta el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT, en inglés) del Congreso estadounidense. Trump ha enmarcado el impuesto en su agenda migratoria, pues la «gran y hermosa ley» también prevé US$170 mil millones para su política de migración y seguridad fronteriza, con un récord de US$75 mil millones para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y US$46 mil 600 millones para el muro fronterizo con México. (PL 14.07.25)