La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188.962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010. «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades», mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal. Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales. Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe. Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal. (eleconomista.net 18.07.25)
