El Salvador, segundo país que intenta salir del Parlacen
El Legislativo de El Salvador, ampliamente dominado por aliados del presidente Nayib Bukele, aprobó este jueves una reforma a la Constitución para sacar al país del Parlamento Centroamericano (Parlacen), algo que solo ha intentado antes Panamá, y sin éxito. El oficialismo optó por impulsar la reforma de los artículos 80 y 133 de la Constitución para eliminar las diputaciones del Parlacen, la cual debe ser ratificada – lo que puede hacer esta misma legislatura – para su aprobación definitiva. Los diputados oficialistas argumentan que las resoluciones del Parlacen “carecen de efectos reales”, que el organismo representa un “gasto ineficiente”, que la nación podría ahorrar cerca de 1,7 millones de dólares y que la inmunidad que otorga a sus miembros ampara muchas veces a funcionarios corruptos. El Parlacen fue constituido en octubre de 1991 y actualmente está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Costa Rica es el único país centroamericano que no se ha adherido al mecanismo. Cada país cuenta con 20 diputados electos por voto popular, a los que se suman otros dos, quienes son los expresidentes y exvicepresidentes de las naciones centroamericanas que automáticamente pasan a ser legisladores del organismo. La dificultad radica en que el Tratado Constitutivo del Parlacen no contempla una cláusula de denuncia o de retiro explícita, por lo que intentar este paso involucra dos vías, la diplomática y la del derecho internacional, ambas aplicadas por Panamá sin éxito. En noviembre de 2009 el entonces presidente del Parlacen, el nicaragüense Jacinto Suárez, explicó que la vía diplomática consistía en que los presidentes de las naciones miembros debían dar el visto bueno a la salida de un país. (forbescentroamerica.com 01.08.25)