Alertan de que alivio inicial de pacto arancelario UE-EUA puede generar más incertidumbre

El alivio por la consecución de un acuerdo con Estados Unidos al evitar aranceles del 30 % y dejarlos en el 15 % puede suponer para la Unión Europea (UE) un alivio a corto plazo, advierten expertos, pero añade más incertidumbre a la larga si sus promesas no se concretan en un pacto vinculante. El acuerdo político anunciado en Escocia el 27 de julio por el presidente de EUA, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto. El pacto fija además «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones, y un incremento de las adquisiciones de material militar de EUA. “El acuerdo comercial entre la UE y EUA promete un alivio temporal, pero también dificultades a largo plazo”, según la investigadora sénior y directora de las unidades de Política Económica y Empleo y Competencias del centro de estudios CEPS, Cinzia Alcidi. La experta parte de la base de que es un “mal acuerdo” para la UE aunque supone un “avance positivo” en cuanto a que esquiva los aranceles de hasta el 30 %. Para la Comisión Europea, el principal logro radica en que el 15 % es un tope -algo que, aseguran, no han conseguido otros socios comerciales-, y a esa cifra no se podrán añadir otras tasas. No obstante, el CEPS alerta de que el verdadero reto está por delante dado que están por concretar los detalles y aún no hay ningún documento vinculante, lo que abre la puerta a posibles interpretaciones “erróneas” o “divergentes”, como en el caso del reciente acuerdo entre Estados Unidos y Japón. “Aunque este acuerdo aporta una sensación temporal de calma, necesitamos un acuerdo formal para establecer una certidumbre a largo plazo. Pero incluso eso puede no ser suficiente. Trump ha demostrado su disposición a revisar o abandonar los acuerdos que ha firmado”, apunta Alcidi. (eleconomista.net 06.08.25)

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta