La economía salvadoreña muestra signos de desaceleración
La economía salvadoreña ha mostrado señales de desaceleración durante el primer semestre del año, por lo que es probable que al cierre de 2025 el crecimiento económico del país sea similar al registrado en años anteriores, de acuerdo con la lectura que hicieron varios economistas. “Actualmente, las cifras macroeconómicas apuntan a una ralentización considerable de la actividad económica”, valoró Rommel Rodríguez, economista de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Rodríguez recordó que, a finales de 2024, se observaron signos de recuperación, lo que estaría relacionado con el “boom” en el consumo por el envío de remesas y las prestaciones laborales que se pagan al cierre del año, una tendencia que se mantuvo durante los primeros meses de este año. Sin embargo, los datos disponibles para abril y mayo muestran un cambio en esta tendencia. “No se ha sentido con fuerza porque aún se está intentando comprender mejor el incremento de las remesas”, acotó el economista. Las remesas han crecido a niveles históricos en 2025, con aumentos mensuales de entre un 15% y un 18%, “lo que ha mantenido la economía a flote”. Respecto a los sectores, la industria manufacturera y la agricultura “están a la baja”, mientras que los que “están dando la cara” son el turismo y la construcción con crecimientos de alrededor del 10%, indicó Rodríguez. A finales de julio, el Consejo Monetario Centroamericano publicó que la economía salvadoreña crecería entre un 2.5% y un 3% en 2025. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que el país crecerá un 2.5%, el Banco Mundial espera un 2.2%, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó un 2.4%. Carlos Acevedo, economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), recordó que el PIB creció un 2.3% en el primer trimestre de este año, y que el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) registró un alza de 2.7% para mayo, por lo que considera que el crecimiento económico de este año estará cerca del 2.5%, “otra vez por debajo del crecimiento de la región”. (eleconomista.net 12.08.25)
