Santo Tomás avanza en descongestionar la carga

Las actividades en el movimiento de carga en los muelles comerciales y patios de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, de manera paulatina se fueron normalizando ayer, tras 48 horas de suspensión. Usuarios y autoridades aduaneras expusieron que comenzó la vigencia de un programa de atención para desfogar las mercancías que quedaron varadas, así como la acumulación de contenedores. Directivos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) confirmaron que los tres días de paro en el Puerto Santo Tomás de Castilla dejaron pérdidas por US$30 millones y la paralización de al menos dos mil 700 contenedores, lo cual afectó directamente el comercio nacional. Carlos David Steiger, analista de logística de Agexport, explicó que, a 24 horas de restablecidas las operaciones marítimas, las autoridades portuarias y la SAT acordaron trabajar las 24 horas hasta normalizar y desfogar la operación. El balance detalla que en los muelles comerciales fueron atendidos portacontenedores que movilizaron unos dos mil contenedores entre carga y descarga. Aclaró que ayer se atendieron cinco buques: tres portacontenedores y dos de granel. Además, ya está programada la atención de 10 buques, entre ayer y este domingo 24. En el caso del servicio aduanero, se informó que las operaciones en la Empornac se desarrollaron con normalidad y que las declaraciones están fluyendo. Werner Ovalle, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), resaltó que en el transcurso de las horas se pondrán al día las declaraciones pendientes de ingreso en los sistemas de control aduanero, tanto de importaciones como de exportaciones. Aseguró que este proceso era el que presentaba las demoras. Por otro lado, al internarse las mercancías, se recupera el pago de impuestos que dejaron de recolectarse durante el período en que el puerto estuvo inactivo. Las pérdidas acumuladas para Empornac superan los Q5 millones, correspondientes a los servicios que no se pudieron prestar durante los dos días de la huelga ilegal. Además, se estima que dejaron de percibirse más de Q24 millones en tributos en la aduana. A ello deben sumarse las pérdidas ocasionadas a los distintos actores de la cadena logística internacional.  (PL 22.08.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta