¿Por qué la operación del ferri entre El Salvador y Costa Rica lleva 21 meses suspendida?
La operación del ferri entre Costa Rica y El Salvador, que fue anunciada con altavoces en el primer semestre de 2023, funcionó solo tres meses y desde noviembre de ese año está suspendida. De eso ya pasaron 21 meses. El medio costarricense La Nación consultó al Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador acerca del estatus de la operación y estas fueron las respuestas de la División Marítimo Portuaria de la entidad. Hasta el pasado 22 de agosto, no hay ningún operador interesado en brindar el servicio. La respuesta, que no deja lugar a dudas, se da luego que en julio de 2024, la empresa ecuatoriana Davinci Consulting Group se mostró interesada en la operación y en ese momento confirmó a este diario la elaboración de un estudio de mercado para evaluar la reactivación del ferri en la ruta Puerto Caldera-Puerto La Unión. Al respecto, el MOPT, señaló que no lograron avanzar en el tema, pues la empresa pedía ciertas exoneraciones que no eran posibles de otorgar. “Recordemos que esto no es una concesión, sino un servicio privado”, destacó la entidad. Sobre los planes para la reactivación de la operación del ferri, el MOPT respondió que los gobiernos de Costa Rica y El Salvador tienen interés en reactivarlo y continúan las gestiones, sin embargo, “no hay (empresarios) privados interesados”. El MOPT, anotó que se encuentran en negociaciones “muy preliminares” con el gobierno de Guatemala sobre opciones similares a la operación que se activó con El Salvador. Sobre las rutas, en este caso, respondieron que es una iniciativa que se está trabajando con el embajador de Costa Rica en Guatemala. La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) consideró que la alternativa de un ferri de carga sigue siendo una opción de transporte estratégica para la diversificación de riesgos logísticos y para optimizar la logística de la región. Sin embargo, este proyecto necesitaría de algunas mejoras para aumentar sus posibilidades de éxito, por ejemplo revisar la frecuencia, tiempos y tamaño del ferry en función de los tipos de carga y volúmenes de la región, y sostener reuniones y con las empresas para comprender las particularidades de su logística, entre otros. (eleconomista.net 28.08.25)