Nuevo recorte de tasa beneficiará a usuarios

La reducción de la tasa líder de interés, que la Junta Monetaria (JM) fijó en 4% en septiembre, traerá una serie de beneficios para inversionistas y ahorrantes, aunque sus efectos serán graduales y no inmediatos. Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la JM, no descartó la posibilidad de un nuevo ajuste “ya que hay flexibilidad” en la última sesión programada para el próximo 26 de noviembre. La tasa líder es el instrumento o mecanismo disponible para controlar la presión alcista de los precios a nivel general, o sea, la inflación. Fernando Samayoa Delgado, director de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), y José Estuardo Córdova, director ejecutivo de la Cámara de Finanzas de Guatemala (CFG), fijaron postura tras conocer la decisión de la Junta Monetaria (JM) y sus posibles efectos sobre los agentes económicos ante la reducción del indicador. “Es la segunda reducción que se realiza y era predecible. En Estados Unidos no se había disminuido la tasa y ya comenzaron a bajarla, y los indicadores demuestran que se continuará entre dos a tres veces más, que es lo que certeramente se observa”, afirmó Samayoa Delgado. Agregó que en Guatemala “se estaba sosteniendo, porque en EE. UU. no la había disminuido”. Explicó que es posible que la inflación avance un poco, pero estaría dentro del rango de protección de la economía nacional, por lo que era evidente la disminución de la tasa. “La transmisión toma su tiempo, que es natural, y lo mismo ocurre en Estados Unidos, que cuenta con varios instrumentos, pero ya comenzó una curva que es buena para el inversionista de capital o el tomador de créditos”. Citó como ejemplo que, si en Guatemala se contara con una Ley de Valores actualizada —proyecto que está en análisis—, los mecanismos de transmisión de la tasa líder serían más eficientes en el mercado. “Si hubiera una Ley de Valores, como la que se está trabajando, ya sería un efecto más inmediato”, agregó. Reducir la tasa líder, explicó, significa “abaratar el costo del dinero”, lo cual incentiva el crédito y la inversión. “Es una señal de que un ciclo terminó y que ahora se busca dar oxígeno a la actividad productiva. Estas acciones deberían ser acompañadas por el Gobierno, en asuntos que aún están pendientes para el país, como el desarrollo de la infraestructura”, consideró. (PL 26.09.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta